Publicado por:

La celiaquía es una enfermedad que trata sobre la «intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno, y algunas veces a la avena». Se caracteriza por una reacción inflamatoria de base inmune en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción correcta de nutrientes.

¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?

Existen con frecuencia unos síntomas determinados como son: Pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, distensión abdominal, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo, anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento.

Sin embargo no todas las personas padecen los mismos síntomas. Así los niños y adolescentes poseen unos mientras que los adultos varían. (Aquí puedes consultar )

Diagnóstico y tratamiento

La FACE ( Federación de Asociaciones de Celiacos en España) señala que mediante un examen clínico y un análisis de sangre, hay posibilidades de establecer un diagnóstico de sospecha de celiaquía. En otros casos, se incluyen marcadores serológicos de enfermedad celíaca (anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisula). Hoy en día se ha descubierto que coexisten diferentes tipos formas clínicas de la enfermedad. Por lo que si se requiere un diagnóstico de certeza de la enfermedad se debe realizar una biopsia intestinal.

El tratamiento de la celiaquía no supone la ingesta de algún medicamento. Simplemente, basta con seguir una dieta libre de gluten para así reparar la lesión vellositaria que se haya podido generar. En la medida de lo posible deben evitarse los alimentos procesados, envasados y/o elaborados, y recurrir a alimentos frescos: carne, pescado, verdura, fruta…

Alimentos prohibidos de la celiaquía

  • Pan y harinas de trigo, cebada, centeno y avena.
  • Bollos, galletas, bizcochos, magdalenas, pastelería en general.
  • Pastas italianas (macarrones, tallarines, pizza…).
  • Pastas de sopa.
  • Sémola de trigo.
  • Productos manufacturados en cuya composición se incluya cualquiera de las harinas citadas y, en general, cualquier tipo de comida, preparado o manufacturado, si el fabricante o comerciante no especifica que “no contiene gluten”.
  • Leches malteadas y alimentos malteados.
  • Chocolate (excepto si existe declaración expresa del comerciante).
  • Bebidas o infusiones preparadas con cereales: malta, cerveza, agua de cebada..

Alimentos que pueden contener gluten (comprobar)

  • Charcutería en general (mortadela, jamón de york, salchichas, pasteles de jamón o carne…).
  • Queso fundido, queso en láminas. También otros quesos sin marcas de garantía.
  • Conservas (latas de mejillones, berberechos, fabada en lata, etcétera).
  • Patés.
  • Dulces y caramelos.
  • Turrón, mazapán.
  • Café y té instantáneos.

Alimentos permitidos siempre

  • Leche y derivados lácteos (queso, mantequilla, requesón, nata…).
  • Carne, pescado y mariscos frescos.
  • Huevos.
  • Frutas.
  • Verduras, hortalizas y legumbres.
  • Soja.
  • Arroz, maíz y tapioca (harina y almidón).
  • Azúcar.
  • Miel.
  • Aceite.
  • Margarina.
  • Sal, pimienta, vinagre.
  • Levaduras sin gluten.
  • Colorantes.
  • Café y té natural (no instantáneos).
  • Manzanilla.
  • Poleo.
  • Yerbaluisa, también conocida como Hierba Luisa o cedrón.
  • Bebidas carbónicas (con gas).

Todos estos alimentos se pueden tomar en su estado natural, pero no en conserva; además, se pueden emplear para cocinar, preparar salsas, y hacer combinaciones entre sí. 

En Canarias debemos tener especial cuidado con la ingesta de gofio, que como todos sabemos es cereal tostado y molido. Evidentemente el gofio de trigo, de cebada y de centeno no puede ser consumido por las personas celíacas. ¿Y el gofio de millo?: el millo o maíz no contiene gluten, pero si ha sido molido en un molino donde se muele habitualmente el resto de cereales (fundamentalmente el trigo en nuestro medio) se contamina con las trazas de gluten que quedan del proceso de elaboración del resto de gofios, que sí contienen gluten y por tanto el gofio de millo tampoco puede ser consumido por la persona celíaca, salvo que su molienda se realice en un molino donde nunca se han molido otros cereales.

En Farmacia Las Canteras te ofrecemos las claves para poder conllevar la enfermedad.  Haznos una consulta y pide cita.

Escribe un comentario:

*

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Hugo de Armas, como Responsable del Tratamiento de tus Datos Personales, te comunico que la finalidad de la recogida de los mismo en este formulario se debe a gestionar sus solicitudes de comentarios en nuestro blog. La legitimación se establece bajo tu expreso consentimiento, mediante la casilla de aceptación. Los datos no serán cedidos a terceros salvo obligación legal. Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición y portabilidad, escribiéndonos a .

uno × 5 =

© Farmacia Las Canteras 2014- - Rediseñada por MiKamiseta

Abrir chat
1
¿Qué necesitas?
Hola!

Te recordamos que nuestros horarios de atención por esta vía son de 9:00 a 20:00 horas, de lunes a sábado. Por tanto, solo podremos responderte dentro de esa franja horaria.

¿En qué podemos ayudarte?